Divulgación

Todo Ciencia … y mucho más….

Archivar para el mes “octubre, 2013”

La entrevista… Javier Cacho (II)


Atención al título… esta es la segunda entrevista que realizamos a Javier Cacho, ¡y esta vez en directo!

Javier Cacho Gómez, Director de la Unidad de Cultura Científica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), formó parte de la primera investigación científica a la Antártida, y ha regresado al continente blanco en distintas ocasiones.

En marzo de 2013, una iniciativa de la Obra Social de Caja de Burgos, lo invitó a nuestra ciudad, con lo que pudo compartir con todos los públicos parte de sus experiencias.

Unos meses antes, mientras ultimaba los preparativos de estas conferencias, tuvimos la enorme suerte de contar con él en nuestro colegio. Parte de la entrevista se publicó en Todo Ciencia nº5. Como veréis, ¡sólo parte!. Javier Cacho es un conversador infatigable.

Estamos muy agradecidos y esperamos volver a verle pronto.

Antes de finalizar el año, planea desplazarse a Burgos para presentar su nuevo libro:

shack

Prueba de portada. Shackelton, el indomable

Shackleton, el indomable, donde nos relatará con las aventuras y desventuras de este explorador.

¡Ya estamos impacientes por leerlo!

A continuación os dejo los vídeos en los que hemos dividido esta entrevista. ¡No os perdáis ninguno!

Entrevista realizada por Marina @MarinaGar8

Entradas relacionadas:

Javier Cacho: ¡Hasta la próxima aventura!

Entrevistas… Javier Cacho

Más información:

Web personal de Javier Cacho

Origen del Sistema Solar


Repasamos algunas teorías acerca del origen del Sistema Solar.

sistema_solar

Credit: NASA/JPL

Dentro de nuestro Sistema Solar descubriremos que nuestro planeta, la Tierra, es un planeta vivo, con una dinámica interna capaz de renovar la litosfera.

Entradas relacionadas:

Gira el mundo gira…

Inquieto y creativo planeta

Planeta dinámico: tectónica de placas

Con los pies en la Tierra

Planeta Tierra

Eyes on the Solar System

Para leer:

Las hipótesis cosmológicas. Horacio Tignanelli

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Noticias

El libro… El Universo y la vida


Desde el Big Bang hasta la formación de nuestro Sistema Solar, con este libro podrás comprender el contexto en el que se desarrolla la vida.

El Universo y la vida, de Mónica G. Salomone, investigadora del Centro de Astrobiología, nos muestra de un modo muy gráfico el origen de nuestro planeta y la vida que alberga, respondiendo a la pregunta de cuáles son los requisitos necesarios para que se desarrolle la vida, a través de la investigación de los extremófilos y los datos recopilados por las sondas que exploran el sistema solar.

Puedes verlo online o puedes descargarte el PDF.

eluniversoylavida

Universo II: Big Bang


En 1924 el astrónomo Edwin Hubble llegó a la conclusión, a partir de sus observaciones del movimiento de las galaxias, de que el Universo se expande.

Si esto es así, parecería lógico pensar que inicialmente toda la materia y energía debían estar concentradas en un punto. Esta idea fue propuesta por primera vez por Georges Lemaître en 1927, aunque no fue reconocida como teoría hasta 1965: el Big Bang.

bosonHiggs

¿Qué pinta el bosón de Higgs en todo esto?

Materia Oscura y Energía Oscura por Patricia Burchat:

No dejes de visitar las:

Entradas relacionadas:

Energía oscura: Premio Nobel de Física 2011

El origen…

Para ver:

ABC ciencia: Así será el final del Universo

Enlace relacionado:

1, 2, 3, 4… ¡¡¡Higgs!!! El bosón de Higgs para todos

Universo I: introducción


Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha mirado al firmamento nocturno, maravillado sin duda de su extraordinaria su belleza y al mismo tiempo interrogándose acerca del origen y significado de todos los cuerpos que observaban.

Universum

Universum, Grabado Flammarion, xilografía, publicada en París 1888. Heikenwaelder Hugo, Austria, Email : heikenwaelder@aon.at, http://www.heikenwaelder.at

Aunque inicialmente se recurrió a explicaciones mitológicas, disponemos de intentos tempranos de explicación científica sobre el funcionamiento del sistema solar y el significado de todos esos puntos luminosos observados en las noches claras.

Si tuviéramos que pensar en algunos nombres de científicos asociados a las primeras concepciones del Universo conocido (Sol, Tierra, Luna…), posiblemente nos quedaríamos con los siguientes:

  • Claudio Ptolomeo, siglo II, astrólogo y astrónomo, geógrafo, matemático y divulgador. Elaboró un modelo del universo geocéntrico.
  • Nicolás Copérnico (1473, 1543), astrónomo del Renacimiento, formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
  • Galileo Galilei (1564, 1642), mostró interés por casi todas las ciencias. Entre sus logros, la mejora del telescopio. Sus observaciones le llevaron a validar las teorías de Copérnico.
  • Johannes Kepler (1571, 1630), astrónomo y matemático. Estableció las primeras leyes del movimiento planetario a partir de las observaciones de Tycho Brahe.
  • Isaac Newton (1642, 1727). Físico, matemático, inventor… Autor de la ley de la ley de la gravitación universal que gobierna el movimiento planetario.
  • Albert Einstein (1879, 1955) es considerado el científico más importante del siglo XX. Autor de la teoría de la relatividad, que supuso una auténtica revolución en la concepción del universo. Entre otras implicaciones, afirma que la velocidad de la luz es igual en todos los sistemas de referencia (estén en reposo o moviéndose con movimiento rectilíneo uniforme), la velocidad de la luz es inalcanzable para cualquier cuerpo con masa, la masa y la energía son dos aspectos de una misma cosa…
  • Edwin Hubble (1889, 1953), unos de los astrónomos más importantes del siglo XX, demostró la expansión del universo.

Entradas relacionadas:

Doodle para Copérnico

Gira el mundo gira…

Ética científica


Carl_Sagan_Planetary_Society

Carl Sagan, conocido por su labor como divulgador científico por su serie documental/libro Cosmos: Un viaje personal. Credit NASA JPL

La actividad científica, las relaciones entre los distintos elementos que intervienen en la producción de ciencia, debe ser regulada a fin de garantizar un adecuado funcionamiento y eficacia.

Cada institución científica adopta un código de buenas prácticas, que tiene por objetivo regular las relaciones, principios, compromisos, etc., entre investigadores, coordinadores, instituciones y destinatarios de esta actividad.

Hemos tomado para nuestras reflexiones el Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC

¿Te parece importante regular la actividad científica desde la ética?

Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC:

Descarga PDF

Entrada relacionada:

Buenas prácticas científicas

Navegador de artículos