Divulgación

Todo Ciencia … y mucho más….

Archivo para la etiqueta “premio nobel”

La frase… Rita Levi-Montalcini


Rita Levi-Montalcini

Rita Levi-Montalcini. Imagen: Wikipedia

Rita Levi-Montalcini (1909 –  2012),  fue una neuróloga y política italiana.

En 1986 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, que compartió con Stanley Cohen.

A lo largo de su prolífica vida recibió muchas e importantes menciones y honores en el campo de la medicina y la ciencia.

Murió en su casa de Roma el 30 de diciembre del 2012, a los 103 años de edad.

El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar noche y día, porque a cierta edad –como la mía- ya no es necesario dormir, es una pérdida de tiempo.

En lugar de añadir años a la vida, es mejor añadir vida a los años.

Científicos con PREMIO


Durante esta semana, han ido apareciendo en los distintos medios los galardonados con los premios Nobel. Desde 1901, se conceden estos premios a las mejores investigaciones y trabajos en las disciplinas de: Medicina, Física, Química, Literatura y Economía, además del reconocido premio Nobel de la Paz.

En esta edición, el Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a la Unión Europea, por haber logrado que la paz, la democracia y los derechos humanos hayan arraigado en Europa.

El Premio Nobel de Física 2012 es compartido por el investigador francés Serge Haroche, y el estadounidense David Wineland «por sus métodos experimentales innovadores que permiten la medición y manipulación de sistemas cuánticos individuales”.

Así lo ha anunciado la Real Academia Sueca de las Ciencias, quien reconoce los trabajos que han desarrollado los dos galardonados en el campo de la física cuántica. En concreto, han inventado y desarrollado métodos para medir y manipular partículas individuales sin alterar su naturaleza cuántica.

Serge Haroche (izquierda) y David J. Wineland, galardonados con el Nobel de Física. Imagen: Efe/SINC

Los galardonados con el premio Nobel de Química 2012 son los científicos estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka por sus trabajos sobre un tipo de receptores de la membrana celular: los receptores acoplados a proteínas G, una importante familia de receptores de la membrana que perciben moléculas como la adrenalina u otras que activan el olor, el sabor y la visión.

Kobilka Brian (izq.) y Robert Lefkowitz. Imagen: Standford University/Fundacion BBVA.

El premio Nobel de Medicina 2012: células madre pluripotenciales inducidas, compartido por John B. GurdonShinya Yamanaka. Los trabajos realizados por estos investigadores, llevan a la conclusión de que células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células inmaduras capaces de generar células de cualquier tejido.

Premio Nobel Medicina: Yamanaka y Gurdon. Fotografía: Reuters

Una anecdota interesante, relativa al investigador galardonado con el premio Nobel de Medicina, John Gurdon, es la referente a un informe que realizó su profesor de biología en el colegio Eton:

Ha sido un período desastroso. Su trabajo ha estado lejos de ser satisfactorio. El material preparado ha sido mal aprendido y muchas de sus pruebas han sido hechas con prisa; uno de estos exámenes apenas consiguió dos puntos de 50. Sus otros trabajos han sido igualmente malos, y muchas veces ha tenido problemas porque no escucha e insiste en hacer las cosas a su manera. Creo que tiene intención de ser científico, en su estado actual es simplemente ridículo, si no es capaz de aprender simples hechos de Biología no tendrá la oportunidad de trabajar como especialista, y será una pura pérdida de tiempo, tanto para él como para los que intenten enseñarle.

¡Se ve que después se puso a trabajar duro!

Así que… ¡ánimo chicos y chicas!, quizá algún Nobel os está esperando.

Para conocer la vida de Marie Curie


Hoy se celebra el 144 aniversario del nacimiento de una gran científica: Marie Curie. Deseamos hacer un sencillo homenaje a esta mujer trabajadora incansable pero, sobre todo, llena de generosidad, recomendando la lectura de este libro:

 

 

“Curie la atómica”

 Autor: Esteban Rodríguez Serrano

 Editorial: El rompecabezas

Está indicado para niños a partir de 9 años: el curso pasado fue leído por los alumnos de 4º de EPO con facilidad, este curso lo estamos leyendo en clase con los alumnos de 3º EPO.

Podéis encontrar información sobre la vida de Marie Curie en el trabajo realizado por Luis Ignacio García:

 Marie Sklodowska-Curie

Nos quedamos con una frase suya que nos gusta especialmente:

La humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan

cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio”

Marie Curie

La frase… Richard Feynman


Richard Feynman

Richard Feynman con sus bongos. Fotografía: Tom Harvey.

Richard Feynman (1918-1988)

Premio Nobel de Física en 1965 por su trabajo en electrodinámica cuántica.

Participó en el proyecto Manhattan.

Destacan sus trabajos sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.

Divulgador excéntrico y profesor admirado.

Como respuesta a qué información trasmitiría si se perdiera el conocimiento de la humanidad y que contuviera más cantidad de información:

Yo creo que es la hipótesis atómica, según la cual todas las cosas están hechas de átomos: pequeñas partículas que se mueven en movimiento perpetuo. Verán ustedes que en esa simple sentencia hay una enorme cantidad de información acerca del mundo, con tal de que se aplique un poco de imaginación y reflexión.

Para aquellos que no conocen las matemáticas, es difícil sentir la belleza, la profunda belleza de la naturaleza… Si quieres aprender sobre la naturaleza, apreciar la naturaleza, es necesario aprender el lenguaje en el que habla.

Energía oscura: Premio Nobel de Física 2011


El origen del Universo comienza con el Big Bang, o gran explosión. Desde entonces el Universo ha estado en continua expansión hasta el que conocemos en la actualidad.

Esta expansión continúa. ¿Cómo lo sabemos? Medidas del efecto Doppler nos muestran que todas las galaxias se alejan unas de otras. Todas las galaxias que tenemos a nuestro alrededor se están alejando de nosotros (siempre hay alguna excepción para dar quebraderos de cabeza a los investigadores).

El símil que se emplea para comprender esta situación es el de la superficie de un globo en el que pintamos una serie de puntos con un rotulador. Al inflarlo, observaremos que todos los puntos se alejan de todos. Entre los puntos pintados en el globo está apareciendo superficie (es evidente que la superficie del globo aumenta al introducirle aire, ¿verdad?).

Símil para la expansión del Universo: un globo hinchándose. Imagen: AstroCiencia

Algo parecido ocurriría en el Universo: entre dos puntos, dos galaxias,  “aparece” espacio.

Pero, ¿qué hace que el Universo esté en expansión continua? ¿La energía liberada en la explosión original?

Si esto fuera así, podríamos pensar que esta expansión fuera cada vez más lenta, de forma que podría llegar un momento en que fuera imperceptible y el Universo se quedara prácticamente estático, o expandiéndose a un ritmo uniforme. También podría ocurrir que la energía de esa gran explosión no fuera suficiente para mantener esta expansión indefinidamente, de forma que llegaría a pararse y a “caer” hacia un gran colapso o Big Crunch.

Parece que estas eran las teorías sobre el origen y evolución del Universo hasta hace bien poco.

Pero, si el Universo estuviera expandiéndose a un ritmo cada vez mayor, ¿cómo lo justificaríamos?

Por sus estudios sobre este fenómeno han otorgado el Premio Nobel de Física 2011 a científicos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess.

Según estos estudios, el  Universo se está expandiendo con una aceleración positiva. Responsable de esta expansión es la “energía oscura”, que se opone y supera la atracción gravitatoria que tendería a frenar el Universo en su expansión: «Es como tirar una pelota al aire y ver que acelera», según David Spergel, de la Universidad de Princeton.

La energía oscura, responsable de la expansión del Universo con aceleración constante. Imagen: Público.es

Premio Nobel Química 2011


Tras años de lucha contra la ciencia establecida, el profesor Daniel Shechtman, del Israel Institute of Technology, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Química 2011 por su estudio sobre los materiales, en concreto por el descubrimiento de los cuasicristales.

Todos sabemos que, cuando se unen los átomos para formar cristales, estos se sitúan en formas regulares que se repiten a lo largo y ancho de todo el material. Para los científicos era precisamente esta repetición la que daba origen al cristal.

Estructura regular de un cristal de NaCl. Imagen Wikipedia

Sin embargo, Shechtman nos ha demostrado que esto no necesariamente tiene por qué ser así.

Al igual que ocurre en los mosaicos, un cristal puede estar formado por estructuras regulares pero que no se repitan, dando así lugar a lo que se denomina cuasicristal.

Desde 1982, imágenes obtenidas a través de un microscopio electrónico, revelaron a Shechtman que los átomos contenidos en un material sólido no necesariamente debían repetirse, oponiéndose así a la opinión generalizada de la ciencia oficial.

Mosaico de la Alhambra. Una estructura formada por formas geométricas ordenadas pero que no se repiten. Imagen ITE

Ahora se demuestra, tras tantos años de lucha, que Shechtman estaba en el camino correcto.

Otros científicos han validad su descubrimiento reproduciendo otras formas de cuasicristales, incluso se han encontrado en forma natural.

Ya se está pensando en aplicaciones de estos materiales en la fabricación de distintos productos, desde sartenes hasta motores.

Ordenamiento sin simetría traslacional en un cuasicristal. Imagen Wikipedia.

Navegador de artículos