Divulgación

Todo Ciencia … y mucho más….

Archivo para el día “octubre 27, 2011”

Kepler: buscando planetas habitables


6 de marzo de 2009. Despega de Cabo Cañaveral el cohete Delta II transportando el Telescopio Espacial Kepler. Se sitúa en la misma órbita que la de la Tierra, pero con un periodo de rotación ligeramente menor.

La vieja idea acerca de la posibilidad de la existencia de planetas terrestres, vuelve a la actualidad a partir de la Misión Kepler.

Precisamente ese  es el objetivo: explorar una parte de nuestra galaxia buscando planetas, pero sobre todo aquellos que cumplan unas condiciones de habitabilidad. Entre otras condiciones, debe cumplirse que la órbita del planeta se encuentre en la región en la que sea posible la existencia de agua en estado líquido, y esta distancia de habitabilidad depende del tipo de estrella.

Los planetas no emiten luz propia. A pesar de ello, pueden ser detectados por los efectos que producen en su tránsito (cuando se interponen entre el telescopio y la estrella entorno a la que orbitan).

Desde el comienzo de su búsqueda, Kepler ya ha encontrado muchos planetas, algunos de ellos en la zona habitable y que podrían tener características similares a la Tierra.

Más información:

Astronomía y espacio- Planetas Extrasolares

Nasa- Misión Kepler

Con los pies en la Tierra


La Tierra es un planeta terrestre, rocoso o telúrico; y es el más grande de los cuatro planetas terrestres del Sistema Solar.

Si realizamos un corte a la Tierra hasta su centro, podemos esquematizar lo que nos encontramos, en capas según su composición química y sus propiedades físicas. Estas capas podemos separarlas en:

Capas terrestres

Capas terrestres. Proyecto Biosfera

Corteza: la capa más exterior, sólida, en contacto con la atmósfera. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondos oceánicos, hasta 70 km en algunos puntos bajo los continentes. Es la menos densa, formada por oxígeno, carbono, silicio, etc. La discontinuidad de Mohorovicic la separa de la siguiente capa.

Manto: se extiende hasta los 2900 km de profundidad, y aunque se encuentra en estado sólido, posee cierta plasticidad. Está formada por elementos más densos que la anterior (hierro, magnesio), además de abundante silicio. Su límite con el núcleo viene determinado por la discontinuidad de Gutemberg.

Núcleo: la parte más densa de nuestro planeta, está compuesto fundamentalmente por hierro, níquel y azufre. Distinguimos entre núcleo externo, en estado líquido y que se extiende hasta una profundidad de 5100 km, y el núcleo interno, sólido y de mayor densidad. Separando ambos se encuentra la discontinuidad de Wiechert o Lehman.

Y no nos olvidemos de las capas fluidas: hidrosfera y atmósfera, situadas en contacto con la litosfera (corteza y parte superior del manto).

Atmósfera

Capas de la atmósfera. Imagen: El aire que respiramos. http://www.rinconsolidario.org/aire/Webs/atmosfera.htm

Enlaces recomendados:

Proyecto Biosfera: Estructura Interna de la Tierra

El aire que respiramos

Navegador de artículos